Prematuro Elogio de la Privacodad

 Reseña del libro Elogio de la Privacidad.

MUY A MENUDO, un pensador crítico sólido y un escritor excelente hace las preguntas equivocadas sobre un tema tan complicado como la privacidad y luego saca las conclusiones equivocadas. Este es el caso de Firmin DeBrabander en Life After Privacy: Reclaiming Democracy in a Surveillance Society. Profesor de Filosofía en el Maryland Institute College of Art, DeBrabander tiene el don de expresar claramente ideas complejas y explicar por qué los momentos subestimados en la historia de las ideas tienen relevancia contemporánea. En este libro, su objetivo es "comprender las perspectivas y el futuro de la democracia sin privacidad, o muy poca de ella". Ese intento lo lleva necesariamente a menospreciar la privacidad y a defender una democracia severamente debilitada.


Sin duda, DeBrabander no descarta la privacidad con ningún tipo de entusiasmo. Por el contrario, ama su privacidad, presentándose a sí mismo como alguien que tiene que bloquear a sus estudiantes "amados" pero demasiado reveladores en Facebook. "Si tuviera mis druthers, mis datos personales serían sacrosantos", escribe. Pero está convencido de que la privacidad es una causa perdida. Hace lo que son esencialmente seis afirmaciones sobre la privacidad, algunas de ellas aparentemente obvias y otras más sorprendentes, para reforzar su elogio.


Procesamiento de la privacidad


Vale la pena enumerar las seis propuestas de DeBrabander aquí antes de refutar o al menos complicar su veracidad. La primera propuesta de privacidad repite lo que se ha convertido en una aparente perogrullada: vivimos en una "cultura confesional" que normaliza el uso compartido excesivo. El segundo tiene dos componentes, ambos muy discutidos en los últimos años: las empresas que participan en la “economía de la vigilancia” tienen un apetito insaciable por nuestra información personal y los consumidores no comprenden del todo cuánto valor pueden extraer estas empresas de a través del análisis de datos. Destaca el muy discutido artículo del New York Times de 2012 de Charles Duhigg sobre el uso de análisis predictivo de Big Data de Charles Duhigg para identificar a las clientas embarazadas y presentarles cupones relevantes. Los consumidores, sostiene, continuarán regalando cantidades masivas de información personal para hacer que sus autos, hogares, ciudades e incluso cuerpos sean más inteligentes; es probable que no estén más equipados en el futuro para evaluar las compensaciones y determinar cuándo están siendo explotados.


Su tercera propuesta de privacidad está estrechamente relacionada con la segunda y también ha sido muy discutida por otros. Las leyes de protección de la privacidad del consumidor están condenadas a ser ineficaces porque están fundamentalmente encerradas en un paradigma de "autogestión de la privacidad" que presupone una "ilusión de autonomía". En los Estados Unidos, por ejemplo, el régimen de notificación y consentimiento de protección de la privacidad permite a las empresas crear acuerdos opacos de "términos de servicio" que están diseñados para abrumar a los consumidores que no comprenden y que carecen del poder de negociación para negociar con "take-it-or-" déjelo ofrece. DeBrabander no ofrece más esperanzas a los ciudadanos a los que se les otorga protección de privacidad en virtud del Reglamento general de protección de datos (GDPR) de la Unión Europea.


La cuarta propuesta de DeBrabander: algunas de las empresas que proporcionan a las agencias gubernamentales servicios de inteligencia empresarial, así como acceso a tecnologías de vigilancia y datos de vigilancia, están erosionando la privacidad de los ciudadanos. Este problema, predice, está a punto de intensificarse. Por ejemplo, dada la enorme cantidad de cámaras de vigilancia en los Estados Unidos, es ingenuo esperar que las democracias no tengan dificultades para evitar que las políticas nacionales reproduzcan aspectos del enfoque agresivo del gobierno chino para monitorear a los ciudadanos. “[C] orporaciones y las fuerzas del orden ya están utilizando la tecnología de reconocimiento facial de diversas formas”, afirma. Específicamente, "la policía ha utilizado la tecnología de reconocimiento facial para acelerar la identificación de sospechosos de delitos, y los aeropuertos la han utilizado para fines similares".

Su quinta propuesta es la más sorprendente: la historia de los activistas puede explicar por qué la privacidad no es una “condición necesaria” para proteger la libertad política, incluida la libertad de cabildear colectivamente por un cambio social y legal que promueva la justicia. DeBrabander insiste en que llegaremos a una conclusión contraria a la intuición si examinamos cuidadosamente lo que lograron los activistas de los derechos civiles de las décadas de 1950 y 1960 mientras eran oprimidos, o si examinamos los logros obtenidos para los derechos de los trabajadores por un movimiento sindical temprano asediado por la malevolencia. "La lección es que la capacidad de organizarse de forma segura en privado, hablar y explorar ideas controvertidas, no es tanto el requisito previo para la libertad, sino el fruto de los movimientos de liberación". En otras palabras, la acción colectiva, una forma paradigmática de participación política, no siempre ha requerido "el beneficio o el lujo de la privacidad".


La sexta proposición de privacidad es la más interesante filosóficamente: la concepción moderna de privacidad es una invención histórica reciente, no un valor perdurable o una virtud original. Está atado a una construcción mitológica, es decir, a un sujeto aislado y autónomo que necesita ser protegido de la sociedad y solo puede cosechar los beneficios de la privacidad al retirarse hacia adentro para descubrir una voz auténtica no contaminada por influencias externas. DeBrabander remonta el origen de esta concepción del yo a las apelaciones del juez de la Corte Suprema William O. Douglas al derecho a la privacidad en casos como Griswold contra Connecticut (1965) y Papachristou contra la ciudad de Jacksonville (1972). El punto de vista de Douglas está influenciado, argumenta, por la visión estadounidense hiperbólicamente autosuficiente del individualismo liberal adoptada por Henry David Thoreau y Ralph Waldo Emerson, cuyas raíces intelectuales remonta a las interpretaciones de la filosofía estoica y la oración religiosa. Debido a que los académicos y activistas de la privacidad continuamente promulgan esta "Mentira Romántica", DeBrabander insiste en que hacen que las "protecciones de privacidad [...] sean difíciles de justificar y fáciles de renunciar".


Defender la privacidad


Es revelador que la única fuente académica que cita que desafía su primera propuesta en particular es el libro seminal de danah boyd, It’s Complicated: The Social Lives of Networked Teens (2014). Argumenta que el uso desenfrenado de las redes sociales no tiene por qué significar la muerte de la privacidad. Aunque boyd realizó un extenso trabajo de campo empírico, DeBrabander rechaza su observación de que los adolescentes implementan deliberadamente diversas estrategias para proteger su privacidad. boyd sostiene que los niños a veces revelan mucha información con fines de ofuscación: para dificultar a las miradas indiscretas diferenciar la señal del ruido. Para descartar este hallazgo, DeBrabander afirma dogmáticamente: “En general, dudo que sea tan estratégico y premeditado. […] Es difícil verlo como algo más que instintivo y reflexivo, en este momento ".


Este es un problema metodológico grave. Si DeBrabander aspira de manera creíble a justificar las afirmaciones a nivel de zeitgeist sobre lo que la gente cree y lo que los motiva a actuar, debe ir más allá de la filosofía del sillón. La debida diligencia requiere considerar la rica literatura de estudios de comunicación e Internet para obtener una imagen informada de cómo las personas realmente conversan a través de diferentes medios y plataformas digitales, incluso mediante la creación de cuentas protegidas, el uso de mensajes privados y la creación de mensajes efímeros que están programados para caducar. A estas alturas, es bien sabido que tanto los niños como las celebridades crean cuentas de Instagram falsas, conocidas coloquialmente como cuentas "finsta", para evitar el colapso del contexto y mantener la libertad de revelar diferentes lados de sí mismos a diferentes audiencias. A primera vista, este fenómeno sugiere que no todos los usuarios de las redes sociales, incluidos los miembros de la Generación Z, han concluido que la privacidad está pasada de moda.


No quiero inflar la importancia de las cuentas finsta. Incluso si la información revelada sobre finstas pasa desapercibida para los padres, compañeros, empleadores y fanáticos, no está protegida de Instagram. Aún así, incluso teniendo en cuenta esta limitación, el siguiente punto sigue siendo cierto: DeBrabander no puede hacer afirmaciones creíbles sobre las perspectivas generalizadas si ignora los aspectos de privacidad de las tendencias notables y no logra lidiar con estudios sociológicos y etnográficos matizados sobre la comunicación mediada tecnológicamente.

Saltando a su quinta proposición (antes de dar marcha atrás), su interpretación de la historia de los activistas está empalagosamente enrarecida. Si bien se apega a observaciones objetivas, revisita gratuitamente momentos in extremis de la historia de Estados Unidos, cuando la gente arriesgaba todo por la justicia, para señalar que la privacidad no es "necesaria" para ejercer la libertad política. DeBrabander en realidad se acerca a admitir su irrelevancia en nuestro contexto actual cuando ofrece dos concesiones: no "cambiaría su lugar con generaciones anteriores, y [su] lucha con las limitaciones de la libertad personal" y los sacrificios que hicieron estas personas no prueban " deberíamos tolerar tales limitaciones hoy ". Tomando nota de estos puntos, DeBrabander debería haber concluido que si Estados Unidos sigue comprometido con la democracia, debería esforzarse por promulgar la mejor versión posible, incluso protegiendo la privacidad que ayuda a los manifestantes a exigir justicia.


Consideremos un ejemplo actual relevante para su cuarta proposición. DeBrabander reconoce que la tecnología de reconocimiento facial plantea serias amenazas a la democracia, sobre todo debido a las asociaciones expansivas entre agencias gubernamentales y empresas de tecnología. Sin embargo, pasa por alto las razones por las que muchas organizaciones de la sociedad civil, académicos y activistas, incluida la Unión Estadounidense de Libertades Civiles, afirman con razón que “la vigilancia de reconocimiento facial presenta una amenaza sin precedentes para nuestra privacidad y libertades civiles. Le da a los gobiernos, las empresas y las personas el poder de espiarnos donde quiera que vayamos, rastreando nuestras caras en protestas, mítines políticos, lugares de culto y más ”. Dado que DeBrabander está especialmente interesado en la acción política colectiva, es instructivo que se haya expresado tanta preocupación sobre el uso de la tecnología de reconocimiento facial por parte de la policía para tomar represalias contra los manifestantes de Black Lives Matter. Junto con otros, Albert Fox Cahn y yo advertimos que el abuso policial y los impactos desproporcionados tienen precedentes históricos, los abusos pueden tardar mucho en salir a la luz e incluso la cobertura periodística podría conducir al acoso. Seguir la lógica de DeBrabander llevaría a la siguiente conclusión insensible: las preocupaciones están justificadas pero los ciudadanos que viven en democracias deberían aceptar que la protección de la privacidad no es, estrictamente hablando, necesaria; si las cosas van bastante mal, la gente arriesgará su vida para denunciar la injusticia. Y, sin embargo, existe un movimiento creciente para prohibir que las fuerzas del orden público utilicen tecnología de reconocimiento facial en los Estados Unidos. El movimiento no se produciría si la sociedad renunciara a la privacidad o cediera a la insensibilidad.


Quizás el aspecto más extraño del sexto argumento de DeBrabander de que los defensores de la privacidad sobreestiman la autonomía es que cita con aprobación el artículo de la Harvard Law Review de 2013 de Julie E. Cohen, "Para qué sirve la privacidad", como evidencia de apoyo para su caso. Sin duda, Cohen comparte las preocupaciones de DeBrabander. Ella identifica el mismo punto ciego en la teoría de la privacidad que él y declara que "el yo liberal que es el sujeto de la teoría de la privacidad y la formulación de políticas de privacidad no existe". Pero Cohen no apoya su caso en esta observación. Su objetivo es revitalizar las discusiones sobre la privacidad, no arrojarlas al basurero de la historia. “La percepción de la privacidad como anticuada y socialmente retrógrada es incorrecta”, declara, antes de defender finalmente el valor de la privacidad identificando un bien central que proporciona: espacio para respirar.

El yo que se beneficia de la privacidad no es la isla autónoma y precultural que supone el modelo individualista liberal. La privacidad tampoco puede reducirse a una condición o atributo fijo (como la reclusión o el control) cuyos límites pueden delimitarse nítidamente mediante la aplicación de la lógica deductiva. La privacidad es la abreviatura de un respiro para participar en los procesos de gestión de límites que permiten y constituyen el autodesarrollo. Así entendida, la privacidad es fundamentalmente dinámica. En un mundo caracterizado por una configuración social generalizada de la subjetividad, la privacidad fomenta la autodeterminación (parcial). Permite a las personas mantener vínculos relacionales y desarrollar perspectivas críticas sobre el mundo que les rodea.

Si bien DeBrabander tiene razón en que muchas versiones de la privacidad sobrestiman al menos implícitamente cuánta autonomía pueden poseer las personas, el análisis de Cohen aclara por qué no aprecia el valor personal, interpersonal y político de las personas que ejercen un control comparativamente mayor sobre sus vidas, por modestas que sean sus ganancias en agencia personal podría ser. Para ser más precisos, DeBrabander no toma en cuenta el “espacio para respirar” cuando teoriza sobre las deficiencias en la teoría de la privacidad. Sin embargo, a nivel experiencial, reconoce claramente su necesidad. Si hubiera hecho un mejor trabajo explorando esta divergencia entre su experiencia vivida y sus compromisos teóricos, podría haber escrito un libro mucho mejor.


Considere una admisión que él hace de que él y su esposa "aprecian los momentos de privacidad". Por muy fugaces que sean estos "momentos", son oportunidades para alejarse de otras personas, experimentar una conexión íntima y, en ocasiones, ejercer la "autonomía relacional" a través de decisiones colaborativas facilitadas por el diálogo. Imaginémoslos experimentando uno de estos momentos de espacio para respirar mientras dan una caminata corta y discuten qué deben hacer para ayudar a sus hijos a prosperar. Por supuesto, estaríamos dejando que nuestra imaginación se nos escape si consideráramos la posibilidad de que este paseo borre mágicamente los prejuicios sociales y las ideas socialmente heredadas que han internalizado, incluidas las perspectivas sobre la paternidad adecuada y lo que se necesita para que los hijos sean realmente buenos. exitoso. Pero en las condiciones del statu quo, esta conversación puede ocurrir sin que sus hijos, amigos y compañeros de trabajo escuchen dentro y sin que las empresas de tecnología y el gobierno los controlen. En consecuencia, pueden experimentar una mayor libertad para considerar posibilidades de manera franca y experimental que si estuvieran siendo observados. Y pueden beneficiarse de esta libertad sin retirarse al ámbito privado del "individualismo desafiante", que es como la teoría de DeBrabander estipula que se comportarán.


Woodrow Hartzog y yo caracterizamos la "oscuridad" como un tipo de privacidad que la gente da por sentado de manera rutinaria en situaciones como ésta, donde las personas no se esconden solas en áreas remotas, sino que tienen conversaciones íntimas en público, hablan en tonos discretos y pueden Asume de manera confiable que las personas que los rodean están demasiado concentradas en sus propias vidas y la etiqueta de la falta de atención civil para escuchar a escondidas. En estos casos, la oscuridad no está protegida por la ley de privacidad o las expectativas de confidencialidad y secreto; las salvaguardas son las normas y los costos de transacción, este último se refiere a la dificultad de monitorear las conversaciones de otras personas sin llamar la atención sobre usted. Tanto las normas como los costos de transacción pueden cambiar. En el futuro, es posible que cuando DeBrabander y su esposa caminen juntos, estén paseando por una ciudad inteligente rodeados de cámaras de vigilancia vinculadas al software de reconocimiento facial, caracterización facial y lectura de labios. Los algoritmos de reconocimiento facial identificarán quiénes son, los algoritmos de lectura de labios identificarán lo que están diciendo y los algoritmos de caracterización facial inferirán qué emociones están experimentando. Si se deja de valorar la privacidad, esta información se puede compartir ampliamente. Quizás, entonces, los espacios públicos ya no sean fuentes de respiro. Afortunadamente, países como Estados Unidos no han adoptado la vigilancia facial ubicua. Seguir luchando por la privacidad es la única forma de asegurarse de que no lo hagan.

Esto nos deja con su tercera propuesta de privacidad: su escepticismo sobre la ley de privacidad del consumidor. Duda que pueda ser eficaz porque se basa en un modelo de consentimiento roto. Si bien la crítica de DeBrabander está bien fundada, llega a una conclusión equivocada después de caracterizarla como un talón de Aquiles legal. Su error aquí es como su falta de diligencia debida al relacionarse con Cohen. Lejos de ser la primera persona en discutir los problemas que plantea el consentimiento, repite las acusaciones hechas por otros estudiosos de la privacidad. Por ejemplo, Hartzog presenta "El caso contra la idealización del control" y, junto con Neil Richards, identifica "Las patologías del consentimiento". Pero en lugar de ceder a la desesperación regulatoria, los dos también proponen una visión alternativa para la ley de privacidad, una que se basa en "tomar la confianza en serio". Si bien DeBrabander no está obligado a respaldar su visión ni la de nadie más, al menos necesita involucrarse con algunas respuestas críticas al problema del consentimiento si tiene la intención de justificar su caracterización como un defecto insuperable, o al menos algo parecido. lo.


Lejos de ser algo exclusivo del discurso digital contemporáneo, la muerte de la privacidad es un tropo de larga data. Como muchos otros anuncios de su fallecimiento, el anuncio de DeBrabander nos recuerda por qué la privacidad es difícil de salvaguardar. Pero este elogio, como sus predecesores, es prematuro.


¤


Evan Selinger es profesor de filosofía en el Instituto de Tecnología de Rochester.

https://lareviewofbooks.org/article/a-premature-eulogy-for-privacy/ 

Comentarios

Popular

Herramientas de Evaluación de Sistemas Algorítmicos

Sistemas multiagentes: Desafíos técnicos y éticos del funcionamiento en un grupo mixto

Controversias éticas en torno a la privacidad, la confidencialidad y el anonimato en investigación social