Michael Wooldridge

 La idea de los agentes de software surgió a principios de la década de 1990. La idea básica era tener sistemas de software que no fueran simplemente los destinatarios tontos de nuestras instrucciones, haciendo obedientemente lo que se les dice pero que por lo demás permanecieran pasivos, sino que fueran asistentes activos, cooperando con nosotros y trabajando en nuestro nombre de la misma manera que un asistente humano lo haría. Esta visión de los agentes de software tardó un tiempo en hacerse realidad, pero finalmente lo hizo, y la mayoría de nosotros ahora llevamos consigo una manifestación de ese sueño en forma de asistentes personales en nuestros teléfonos inteligentes, como Siri, Alexa y Cortana.

Si bien los agentes de software son ahora una realidad cotidiana, hay una parte del sueño de los agentes de software que aún no resultó como muchos de nosotros esperábamos. Imaginamos que los agentes de software que trabajan en nuestro nombre estarían interactuando directamente entre sí. Si quiero una reunión contigo, ¿por qué mi Siri debería llamarte personalmente? ¿Por qué mi Siri no se comunica con tu Siri directamente? Ese es el sueño de los sistemas de múltiples agentes: tener sistemas de inteligencia artificial que puedan interactuar entre sí en la búsqueda de los objetivos de sus propietarios, empleando habilidades sociales como cooperación, coordinación y negociación mientras lo hacen. Sigo convencido de que este sueño debe ser una parte central del futuro de la IA.

https://www.acm.org/articles/people-of-acm/2020/michael-wooldridge

Editado por Aniceto Pérez y Madrid, Especialista en Ética de la Inteligencia Artificial y Editor de Actualidad Deep Learning (@forodeeplearn).

Los artículos publicados son incluidos por su estimada relevancia y no expresan necesariamente los puntos de vista del Editor este Blog.

Comentarios

Popular

Es hora de que la IA se explique

Ann Cavoukian explica por qué la vigilancia invasiva no debería ser la norma en los entornos urbanos modernos y sostenibles

Gemelos digitales, cerebros virtuales y los peligros del lenguaje