El mito del excepcionalismo tecnológico

https://www.noemamag.com/the-myth-of-tech-exceptionalism/

Con la avalancha de cobertura de la prensa y las audiencias del Congreso sobre el papel de las grandes empresas tecnológicas en la sociedad en los últimos años, hemos escuchado variaciones de una defensa demasiado común de los líderes tecnológicos: "Hacemos más bien que mal". A primera vista, se trata de una afirmación infundada e incuantificable, basada en la opinión de la autodenominada industria tecnológica sobre lo que es bueno para el resto de nosotros, tanto hoy como en el futuro que están construyendo. Y lo que es más importante, es un argumento irrelevante que pretende subvertir un propósito fundamental de la gobernanza democrática: proteger al público de actores y prácticas empresariales depredadoras o perjudiciales. 


Lo que ha llegado a conocerse como "tech" presenta una imagen de dos caras. Por un lado, la tecnología representa (y sobre todo se presenta a sí misma) como todo lo bueno del capitalismo contemporáneo: produce nuevos y deliciosos productos, genera nuevos y enormes tesoros de riqueza y nos inspira literalmente a alcanzar el cielo. Por otro lado, los daños causados por la "tecnología" son ya demasiado conocidos: la tecnología de reconocimiento facial identifica de forma desproporcionadamente errónea a las personas de color, Google refuerza los estereotipos racistas, Facebook aviva la polarización política, AirBnB vacía los centros de las ciudades, los teléfonos inteligentes dañan la salud mental, etc. Algunos llegan a afirmar que la tecnología nos está privando de la esencia misma de nuestra humanidad.


A pesar de estas críticas, en las últimas décadas Silicon Valley ha conseguido construir una fortaleza antirreglamentaria a su alrededor promoviendo el mito -rara vez expresado con claridad, pero ampliamente creído por los profesionales de la tecnología- de que la "tecnología" es de alguna manera fundamentalmente diferente de cualquier otra industria que haya surgido antes. Es diferente, dice el mito, porque es intrínsecamente bienintencionada y producirá no sólo productos nuevos, sino también impensables. Cualquier daño a nivel micro -ya sea para un individuo, una comunidad vulnerable, incluso un país entero- se considera, según esta lógica, una compensación que merece la pena por el "bien" a nivel macro que cambia la sociedad.


Este argumento, adecuadamente etiquetado como "excepcionalismo tecnológico", está arraigado en la visión ideológica de los líderes tecnológicos tanto de sí mismos como del gobierno. Esta ideología contribuye a la creencia de que los que deciden clasificarse como "empresas tecnológicas" merecen un conjunto de normas y responsabilidades diferente al del resto de la industria privada.


Para los evangelistas de la tecnología, la "disrupción" como tal se ha convertido en una especie de santo grial, y las "consecuencias imprevistas" se tratan como un subproducto aceptable de la innovación. El lema original de Facebook era "Muévete rápido y rompe cosas", y si una pequeña cosa como la democracia se rompía en el proceso, bueno, alguien podría limpiarlo más tarde. Toda una generación de "innovadores" ha crecido creyendo que la tecnología es la clave para mejorar el mundo, que las visiones de los fundadores sobre cómo hacerlo son incuestionablemente ciertas y que la intervención del gobierno sólo obstaculizará este motor de crecimiento y prosperidad, o peor aún, sus aspiraciones de innovación futura.


Pero al igual que el bien que la Iglesia Católica pueda hacer en una comunidad determinada no exime a los dirigentes de la Iglesia de la responsabilidad por la pedofilia, o las delicias de los plásticos no dan a la industria química el derecho a envenenar nuestros ríos y cielos, las comodidades producidas por la tecnología no deberían eximir a las empresas de la responsabilidad por los daños actuales impuestos al público.


El excepcionalismo tecnológico como absolución reguladora

Estados Unidos tiene una larga historia de lucha de los gigantes corporativos contra la regulación. Durante la primera mitad del siglo XX, se formó un consenso sobre la necesidad de regular las industrias que, abandonadas a su suerte, producían con demasiada frecuencia resultados públicos malignos. El informe de Upton Sinclair sobre la industria cárnica, "La jungla", y la fraudulencia generalizada de la industria de las patentes médicas fueron fundamentales para justificar la creación de la Administración de Alimentos y Medicamentos en 1906.

*** Translated with www.DeepL.com/Translator (free version) ***


Comentarios

Popular

Es hora de que la IA se explique

Ann Cavoukian explica por qué la vigilancia invasiva no debería ser la norma en los entornos urbanos modernos y sostenibles

Gemelos digitales, cerebros virtuales y los peligros del lenguaje